­
Pablo Amargo. Del Museo ABC a Pepita Lumier.

22 - 03 - 2018

Pablo Amargo. Del Museo ABC a Pepita Lumier.

El ovetense Pablo Amargo es uno de los ilustradores más destacados, no solo del panorama nacional sino también del internacional.

Ha colaborado en prensa y realizado numerosas publicaciones periódicas en revistas y medios tan prestigiosos como The New York Times, Jot Down Magazine, National Geographic, o El País.

Son habituales de portadas y carteles sus fabulosas ilustraciones de fuerte carga simbólica, en las que reduce la realidad a rasgos esenciales. No es tan diferente la labor de Pablo Amargo de la de los antiguos griegos en su búsqueda de la belleza absoluta. O de artistas como Mondrian, que realizaba una labor de selección a la hora de reproducir la realidad.

Su talento ha sido merecidamente reconocido con el Premio Lazarillo de ilustración en 1999. Un año después se le otorga el Premio Motiva de Ilustración el cual volverá a ser merecedor en 2004, 2005, 2010 y 2014. En 2004 recibió el Premio Nacional de Ilustración, concedido por el Ministerio de Cultura.

Pablo Amargo es un artista que también ha causado fascinación fuera de España. En el 2003 recibió el Premio del Bando del libro de Venezuela, una de las Golden Plaque en la Bienal de Ilustración de Bratistlava y el Award of Excellence Ilustration Annual, cedido a por Communicaction Arts en EEUU en el 2013, 2014, 2016, 2017.

En el 2014 colaboró para The Boston Blobe, ganando dos Silver Medal y el Award of Excellence de la Society of Newspaper Designer’s Awards en EEUU. En el año 2016 se le otorga la Silver Medal por la New York Society of Ilustrations, uno de los premios más aclamados en Estados Unidos.

Ha trabajado en libros como Cats are Paradoxes (Jot Down Books 2017), Flor de todo lo que queda, Exportaciones insólitas, El rio que se secaba los jueves, San Antonio de la Florida, El branu de Mirtya, La princesa y el guisante, Los novios, Colección otro mundo posible, No todas las vacas son iguales, La bola infinita y Casualidad (Bárbara Fiore Editora 2011), el cual ha recibido muchos premios como el Premio Internacional CJ Picture Book Award (Corea 2011), Premio Oro, European Design Awards (Finlandia 2012); Premio Junceda Iberia (España 2012), Premio Motiva de Ilustración (2012), Premio Laus Bronze (2012); Selección Winner American Illustration (USA 2013); Selección Bienal Internacional Ilustrarte (Portugal 2011).

Es colaborador habitual de congresos, ciclos de conferencias y mesas redondas, nacional e internacionalmente.

Desde marzo de este año, el Museo ABC exhibe la obra de Amargo en una exposición que recibe el nombre de ‘Mancha mínima, idea máxima’ con dibujos originales a partir de trabajos realizados para los diferentes medios mencionados y las publicaciones más recientes del artista como Cats are paradoxes y Casualidad, en la que se ve la esencia minimalista y formal de este ilustrador, mostrando esa capacidad de captar la esencia de los pequeños detalles, transmitiendo ideas complejas con un dibujo limpio.

También podremos disfrutar su obra ‘Cats are paradoxes a partir del 25 de mayo, hasta 6 de julio del 2018 en la galería Pepita Lumier.

La exposición partirá de su trabajo en colaboración con Jot Down Books, un libro en el que únicamente se muestran ilustraciones monocromáticas en las que los gatos negros cobran un entrañable protagonismo, dejando a un lado la superstición racial gatuna. Enseña  la flexibilidad de esos felinos con actitud de asombro en espacios tanto interiores como exteriores de diversa índole, jugando con una perspectiva plana, creando grandes paradojas de imágenes simples con complejos significados. Previamente, realiza sus bocetos a lápiz sobre papel, que más tarde concluirá con tintas.

Como bien describe Amargo en su libro: “en un momento como el actual, donde todo es volumen, profundidad, espacio y 3D, elijo sin dudarlo las dos dimensiones: el alto y ancho del papel […] Toda mi carrera consiste en la reivindicación de las dos dimensiones y también el continuo fracaso por lograrlo”. Sus palabras resumen muy bien sus inclinaciones artísticas, influenciadas (como él mismo dice) por relieves egipcios y beatos románicos.

Laura Sendra